Para esbozar el  procedimiento general que debe seguirse   para resolver un problema por  la ley de    Coriolis, consideraremos que es conocida la aceleración    de todos los puntos  en el cuerpo 2, y   que    la aceleración en un  punto en  el cuerpo 3 es la requerida.
      a) El  primer   paso es seleccionar un par de puntos  coincidentes P2   y P3 en los dos cuerpos , o en    la extensión de los  cuerpos (de ser necesario, crecer   imaginariamente la superficie de un  eslabón),    cuyo movimiento es conocido o fácilmente   determinable.
      b) Consideraremos el cuerpo 2 como fijo y localizaremos   la  trayectoria del punto P3  en él  y    después consideraremos el cuerpo 3  como fijo y   encontraremos la trayectoria del punto P2    en él.    Si  los puntos coincidentes han sido seleccionados   apropiadamente, una   de estas   trayectorias    deberá ser una línea recta o un arco circular  cuyo   radio de curvatura es conocido. Este es el    movimiento  que    se deberá emplear y en esta forma se podrá escribir la ecuación de  Coriolis.        c) Si P3 proyecta un arco circular o una línea recta    sobre el  cuerpo 2 que se considera   fijo,    podemos escribir la  ecuación como:                     
           P3/1            
           aP3/1   = an P3/1 + at           
           = a   P2/1 + a P3 / P2 = an P2/1 + at P2/1 + an          
           P3/P2   + at          
           P3/P2   + 2 VP3/P2ω 2/1           
             
Si P2 proyecta un arco circular   o una línea recta sobre el  cuerpo  3   que se considera fijo, podemos    escribir la ecuación   como:                      
                
      
           aP2/1   = an P2/1 + at           
           P2/1             
           = a   P3/1 + a P2 / P3 = an P3/1 + at P3/1 + an          
           P2/P3   + at          
           P2/P3   + 2 VP2/P3ω 3/1           
           Nótese que el “denominador” de los términos subscritos    en las expresiones de la aceleración    relativa, se refieren al cuerpo  considerado   temporalmente como el fijo; y que el subscrito de la     expresión      también es la del cuerpo temporalmente considerado como  el fijo, relativo  al    eslabón que es realmente fijo.
      d) Las magnitudes    y/o direcciones para cada expresión     se determinan entonces (algunas    magnitudes podrán ser iguala  cero), y  se traza el diagrama vectorial. La   secuencia del trazo de    las  líneas no    necesitan  seguir  el orden dado en la ecuación;  generalmente   aquellas líneas cuya    magnitud  es   desconocida se  dibujan hasta el final. En    cualquiera de las ecuaciones la     aceleración absoluta es igual a la suma vectorial de an   + at y por eso  deberán dibujarse en    sucesión.
jueves
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario